AUDITOR GENERAL
PRESIDENTE
C.P.N. ROBERTO MARIO RODRIGUEZ
AUDITORES GENERALES
DRA. SANDRA C. BONARI
DR. RODOLFO VILLALBA OVEJERO
C.P.N. SERGIO GASTON MORENO
C.P.N. MIGUEL ANGEL JORGE
COMISION DE SUPERVISION
AREA DE CONTROL Nº 4
DRA. SANDRA C. BONARI
C.P.N. SERGIO GASTON MORENO
Santiago del Estero 158 - Salta
CODIGO DE PROYECTO: 04-08 A.G.P.S.
OBJETO: Auditoría Financiera, de Gestión y Legalidad.
DURACIÓN: 30 de Julio al 11 de Octubre de 2.002.
PERÍODO AUDITADO: 01/01/00 al 31/12/00 y 01/01/01 al 31/12/01.
EQUIPO DESIGNADO
C.P.N. Walter David Valdivia.
Ing. Mariela Cabezas.
Ing. Marcelo Figueroa Gálvez.
Dra. Claudia Zerda Lamas (Supervisor).
INDICE
1. OBJETO
2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
3. ACLARACIONES PREVIAS A LA OPINIÓN
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
5. DICTAMEN
6. RECOMENDACIONES
INFORME DEL AUDITOR
Al Sr. Presidente de Tomografía Computada
Sociedad del Estado
Dr. Mariano Pascual Furci
Su Despacho
En uso de las facultades conferidas por el artículo 169 de la Constitución de la Provincia de Salta y de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 7.103, la AUDITORIA GENE-RAL DE LA PROVINCIA DE SALTA, en un todo de acuerdo a las Normas Generales y Particulares de Auditoría Externa para el Sector Público de la Provincia de Salta, aprobadas por Resolución Nº 61/01 A.G.P.S. de fecha 14/09/01, procedió a efectuar un examen en el ámbito de “Tomografía Computada – Sociedad del Estado”, con el objeto que se detalla en el apartado I contemplada en el Programa de Acción de Auditoría y Control – Año 2.002 aprobado por Resolución Nº 76/01 A.G.P.S.
I. OBJETO DE LA AUDITORÍA
Realizar en el ámbito de Tomografía Computada – Sociedad del Estado - una Auditoría Fi-nanciera, de Gestión y de Legalidad, con los puntos de auditoría definidos en el Anexo de la Disposición Nº 04/02 emitida por la Comisión de Supervisión del Área de Control Nº 4 de la Auditoría General de la Provincia, a saber:
1) Evaluación del sistema de control interno.
2) Constatar los aspectos legales de las actividades más relevantes.
3) Evaluación de la aplicación de los recursos.
4) Verificación de los estados financieros.
5) Verificar los mecanismos de percepción de ingresos propios generados
y el sistema de admisión de pacientes, en atención al impacto
social que produce su actividad principal.
Atento a lo expresado en el punto II.2., sólo se pudo efectuar una Auditoría Parcial de ca-rácter Financiero y de Legalidad, no abarcando aspectos de una Auditoría de Gestión.
Período auditado.
Las tareas de auditoría abarcan el período comprendido entre el
01 de Enero del año 2.000 al 31 de Diciembre del año 2.000 y el
01 de Enero del año 2.001 al 31 de Diciembre del año 2.001.
II. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas Generales
y Particulares de Au-ditoría Externa de la Auditoría General de
la Provincia, aprobadas por Resolución Nº 61/01, aplicándose
procedimientos de auditoría con la extensión que se ha considerado
necesaria en las circunstancias; aclarando que respecto del análisis
de los Estados Contables se tuvieron en cuenta las Normas Contables Profesionales
de aceptación generalizada en la República Argenti-na.
Para la confección del presente Informe de Auditoría Definitivo,
se ha tenido en cuenta el Informe de Auditoría Provisorio de fecha 21
de febrero de 2.003, comunicado con fecha 07 de marzo de 2.003 al Sr. Ministro
de Salud Pública e Interventor del Instituto Provincial de Salud de Salta
y Sr. Presidente de la Tomografía Computada S.E. y las aclaraciones al
Informe Provisorio recibidas con fecha 24 de marzo del año 2.003 efectuadas
por la C.P.N. Mónica Leticia Martínez en su carácter de
Responsable Administrativa de la auditada.
II.1. CONSIDERACIONES GENERALES
II.1.1 Procedimientos
II.1.1.1 Análisis de la Documentación aportada
* Presupuesto de Recursos y Gastos Ejercicios 2.000 y 2.001.
* Estados Contables Ejercicios 2.000 y 2.001.
- Estados de Situaciones Patrimoniales al 31/12/2.000 y 31/12/2.001.
-Estados de Resultados por los ejercicios finalizados al 31/12/2.000 y 31/12/2.001.
-Estados de Evolución del Patrimonio Neto al 31/12/2.000 y 31/12/2.001.
-Notas y Anexos complementarios a los mencionados estados.
* Estados de Ingresos (efectivamente percibidos) y Egresos
(efectivamente pagados) por los años 2.001 y 2.002, tomando como fuente
de información los recibos de ingresos y órdenes de pago.
* Contratos de Locación de Servicios Años 2.000 y 2.001.
*Póliza de Seguros vigente ( Seguro de Responsabilidad Civil Profesional
Institucional ).
*Detalle de Juicios pendientes en carácter de demandada.
*Informe de la Oficina de la Auditoría del Gobernador, por el período
01/01/98 al 30/04/99.
*D.D.J.J. y acuse de recibo del Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor
Agregado, Ganancia Mínima Presunta, *Actividades Económicas y
Cooperadoras Asistenciales.
* Documentación y comprobantes utilizados en el giro ordinario de sus
operaciones.
II.1.1.2 Entrevistas con funcionarios de la sociedad para tomar conocimiento de los pro-cedimientos que llevan a cabo a fin de cumplir con las misiones que le fueran asignadas.
Presidente: Dr. Mariano Pascual Furci.
Responsable Administrativa Contable: C.P.N. Mónica Leticia Martínez.
Tesorero: Sr. Carlos Alberto Juárez.
Asesor Administrativo – Contable – Impositivo: C.P.N. Rafael Carlos
Angel.
Asistente Social: Lic. Sandra M. Jiménez.
Responsable de los Sistemas Informáticos: Sr. Marcelo Corona.
II.1.1.3 Relevamiento, observación y evaluación del ambiente de trabajo con el objeto evaluar si existe entorno de control, prevención de riesgos, régimen de autorizaciones y segregación de funciones de las personas que se desempeñan en la sociedad (administra-tivos, médicos y técnicos ).
II.1.1.4 Verificación de datos personales y condiciones de pacientes carenciados.
II.1.5 Otros procedimientos considerados necesarios para cubrir con mayor plenitud los objetivos de la auditoría.
II.1.2 Marco Normativo.
De carácter general
* Constitución de la Provincia de Salta.
*Ley Nac. Nº 17.557 – Normas de Bioseguridad.
*Ley Nac. Nº 19.550 – Sociedades Comerciales.
*Ley Nac. Nº 20.705 – Sociedades del Estado.
*Ley Nac. Nº 20.774 - Contrato de Trabajo.
*Decreto-Ley Nº 9/75 – Código Fiscal.
*Ley Nº 5.348 – Ley de Procedimientos Administrativos para la Provincia
de Salta.
*Ley Nº 6.261 – Sociedades del Estado Provincial.
*Ley Nº 6.583 – Reforma Administrativa y Emergencia Económica.
*Ley Nº 6.640 – Publicación de Balances en el Boletín
Oficial.
*Ley Nº 7.070 – Protección del Medio Ambiente de la Provincia
de Salta.
De carácter particular
*Decreto Nº 2.255/86 – Creación de Tomografía Computada
– Sociedad del Estado.
*Decreto Nº 126/95 – Modificatorio del Decreto 2.255/86 - s/Estatuto
Social de Tomografía Computada – Sociedad del Estado.
* Decreto 1.034/96 – Organigrama funcional – Planta de cargos de
Tomografía Computada – Sociedad del Estado.
* Resolución Nº 08/96 de Tomografía Computada – Sociedad
del Estado - Aproba-toria del cuadro de cargos.
* Resolución Ministerial Nº 1.979/96 del Ministerio de Salud Pública
de Salta.
* Decreto Nº 317/99 – Designación del Dr. Mariano P. Furci
como Presidente de Tomografía Computada - Sociedad del Estado.
* Resolución Ministerial Nº 367/99 – Aprobatoria de la Carta
de Servicios de To-mografía Computada – Sociedad del Estado.
* Resolución Nº132/01 de la Dirección General de Rentas de
la Provincia de Salta, que otorga la exención del Impuesto a las Actividades
Económicas y de la Tasa Retributiva de Servicios a partir del 03 de Abril
del año 2.001.
II.2 SALVEDADES:
De carácter operativo
La inexistencia de informes de gestión impiden el cumplimiento de uno de los obje-tivos de las tareas como lo es la Auditoría de Gestión.
III. ACLARACIONES PREVIAS A LA OPINIÓN
III.1. CONSIDERACIONES RELEVANTES
III.1.1 Información de la Sociedad Auditada.
Tomografía Computada S.E., creada mediante Decreto Nº
2.255/86, es una sociedad del estado provincial cuyo régimen legal está
sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 20.705, integradas con
las de la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales por reenvío legislativo.
Se trata de un ente estatal descentralizado que realiza activida-des comerciales,
con patrimonio y personalidad jurídica propia.
Toda Sociedad del Estado creada en jurisdicción provincial, como es la
auditada, que-da sometida a la Ley provincial Nº 6.261, no resultándole
de aplicación el régimen de compras y suministros, ni las leyes
de contabilidad, ni de obras públicas, ni de procedimientos administrativos.
La sociedad se integra con el Poder Ejecutivo de la Provincia y el Instituto
Provincial de Salud de Salta (I.P.S.S.), y su objetivo fundacional fue garantizar
que la atención médica de alta complejidad esté disponible
para todos los sub-sectores que integran el sistema de atención de la
salud de la Provincia (público, privado y de obra social), asegurando
el acceso al sistema de tomografía computada a todas las personas imposi-bilitadas
de cubrir el costo de dichas prestaciones.
Los ingresos de la sociedad provienen del cobro por prestaciones de los servicios
to-mográficos y mamográficos realizados a pacientes particulares,
con obra social y compañías de seguros. Del total de las prestaciones
realizadas, aproximadamente un 50% se efectúa a pacientes carenciados
que son derivados de hospitales públicos y/o del Ministerio de Salud
Pública de la Provincia.
III.2. HECHOS POSTERIORES A LAS TAREAS DE CAMPO Y NOTIFICACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROVISORIO:
En fecha 19 de junio de 2.003 ingresó al Área de Control Nº 4 de la Auditoría General de la Provincia Nota Nº 1.007 remitida por el Presidente de la Tomografía Computada S.E. con copia del Acta de Asamblea General Ordinaria, firmada por los accionistas, que aprueba los Estados Contables por el ejercicio 2.001.
III.3. CUMPLIMIENTO A LA LEGISLACIÓN APLICABLE:
Es alto el grado de observancia del marco jurídico inherente a la Sociedad.
Pero es de destacar que, a la fecha de finalización de las tareas de
campo, no se encon-traban aprobados los Estados Contables correspondientes al
Ejercicio 2.001. Si bien se nos exhibe la Resolución Nº 56/02 de
la Tomografía Computada Sociedad del Estado donde se convoca a Asamblea
General de Accionistas para el 04 de julio del año 2.002 y el Acta de
Asamblea correspondiente donde se puso a consideración la Memoria, Estados
Contables e Informe del Síndico del ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 2.001, no cuenta con las firmas de los respectivos accionistas. La copia
simple del instrumento mencionado, tal como se expresa en el Punto III.2., ingresó
al Area de Control Nº 4 en fecha 18 de junio de 2.003. La omisión
antes mencionada no constituyó una limitación a los trabajos de
audito-ría, toda vez que la misma, a criterio del equipo auditor, conformaba
información pasible de ser auditada.
No existe constancia de publicación de los Estados Contables por el ejercicio
financiero 2.000, tal como lo prevé el Artículo Nº 29 del
Estatuto Social y la Ley Nº 6.640.
IV. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
De acuerdo a la Disposición Nº 04/02 que define los puntos de auditoría a los que debe cir-cunscribirse esta comisión, se procedió a cumplir con los siguientes objetivos:
IV.1. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO:
Del relevamiento del Control Interno cuyas descripciones y comentarios se efectuaron
en el apartado V.1 de Informe Provisorio surge que no empece la existencia de
un sistema de control interno formalmente instrumentado mediante normas establecidas,
tales como el Estatuto de Creación, Reglamento Interno, Manual de Funciones,
Organigrama Estructural y Funcional, Disposiciones Internas varias, etc., que
no impiden el desarrollo de la labor de auditoría y proporcionan un razonable
grado de confiabilidad y seguridad sobre la infor-mación auditada y el
registro de sus transacciones, se constataron situaciones particulares sobre
las cuales no existen previsiones escritas y los controles informales específicos
para el caso carecen de la amplitud necesaria para cumplir con sus objetivos,
razón por la cual se ratifica las observaciones efectuadas en el Informe
Provisorio apartado V.1 y que se transcriben a continuación:
Observaciones:
IV.1.1 Existe un control informal y parcial en el seguimiento y las gestiones
imple-mentadas para efectivizar el cobro a obras sociales, compañías
de seguros y particulares ya que para la mayoría de los casos la antigüedad
del crédito su-pera al estipulado en los respectivos convenios.
IV.1.2 Los programas desarrollados datan de 1.989, con tecnología que
en su concep-ción no permitía la implementación de mecanismos
o políticas de seguridad, por lo que resultan vulnerables en cuanto a:
seguridad, confiabilidad y accesi-bilidad. Los programas desarrollados con contraseñas,
no cumplen con las medidas de seguridad, ya que las que se encuentran instaladas
son conocidas por otros usuarios.
IV.1.3 En lo relacionado al control de admisión de pacientes carenciados,
teniendo en cuenta el gran volumen e incidencia en los costos de este grupo,
resulta limi-tada la mera entrevista con los pacientes como también el
exiguo personal asignado a la tarea de verificación.
IV.2. CONSTATAR LOS ASPECTOS LEGALES DE LAS ACTIVIDADES MÁS RE
LEVANTES:
La auditada atiende los objetivos previstos en el decreto de
creación de manera adecua-da, emitiendo actos y celebrando contratos
con las formalidades exigidas.
Se advierte un adecuado cumplimiento de las obligaciones formales de carácter
imposi-tivo, laboral y previsional, en relación a la normativa aplicable.
A Tomografía Computada S.E. , mediante Resolución Nº 132/01
emitida por la Direc-ción General de Rentas de fecha 03/04/01, se le
acordó el beneficio de exención de los im-puestos que establece
el Código Fiscal: Impuesto a las Actividades Económicas, Artículo
174 inc. a), Sellos y Tasas Retributivas de Servicios, Artículo 275,
inc. 1º y Artículo 378, respectivamente.
Se mantienen las observaciones efectuadas en el Informe Provisorio, apartado
5.2, que se transcriben a continuación:
Observaciones:
IV.2.1 No se concretan gestiones judiciales de cobranza por
prestaciones impagas de obras sociales. La vigencia de las Leyes de Emergencia
no impide la inicia-ción de las mismas.
IV.2.2 No se llevan adelante acciones extrajudiciales y/o judiciales necesarias
para obtener el pago de los importes consignados en los documentos suscriptos
por pacientes que declararon no tener obra social y/o no presentaron autorizacio-nes
de prácticas y/o pacientes particulares, por el período objeto
de esta au-ditoría.
IV.2.3 Se verificó que el pago del 100% del Impuesto
de Sellos de los pagarés hasta el mes de marzo de 2.001 fueron soportados
exclusivamente por la sociedad.
IV.2.4 A posteriori, es decir a partir de el mes de abril de 2.001, la totalidad
de los documentos carecen del pago del Impuesto de Sellos.
IV.2.5 De resultar como política administrativa de la sociedad la suscripción
de do-cumentos para garantizar el pago de las prácticas realizadas, se
impone tener presente el plazo de prescripción de dichas obligaciones
- en especial el tiem-po útil para ejercitar la vía ejecutiva
del cobro - y el pago del Impuesto a los Sellos por parte del firmante.
IV.3. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS:
La compleja situación financiera del ente auditado descripta
en el Informe Provisorio apartado 5.3., evidencia índices de recursos
percibidos con relación a los devengados del 44% y 76% para los años
2.000 y 2.001 respectivamente, cuya causa se atribuye princi-palmente a considerables
demoras en el nivel de cobranza a obras sociales. Sumado a esto, las prestaciones
realizadas a pacientes carentes de recursos cuentan con un 100% de boni-ficación
en el servicio, sucediendo también el aumento considerable de los costos
en los insumos tomográficos y mamográficos, cuya comercialización
en gran medida, se cotiza a valor dólar estadounidense.
El panorama financiero descripto permite avizorar posibilidades de mejora, habida
cuenta que con fecha posterior a las tares de campo, fue sancionada la Ley Nº
7.225 – Pre-supuesto General de la Administración Provincial Ejercicio
2.003-, en la cual se contempla un incremento presupuestario de aproximadamente
un 17 % respecto del ejercicio 2.002 para la entidad Tomografía Computada
S.E..
IV.4. VERIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Tal como se exponen en los cuadros siguientes, la significatividad
que tienen sobre el total de Pasivos y Activos las deudas por cargas fiscales
y principalmente por cargas sociales y el rubro “Créditos por Venta”
para el segundo caso y donde se mantienen acreencias que tienen como causa principal
la prestación de servicios a pacientes carenciados que tienen su origen,
en algunos casos en el año 1.993, ameritan un pronto diligenciamiento
para obtener la compensación entre las acreencias que mantiene la entidad
sobre el Ministerio de Salud Pública de la Provincia por la atención
a este grupo y las deudas con la Provincia en concepto de Aportes y Contribuciones
al S.U.S.S., Actividades Económicas y Coopera-doras Asistenciales, máxime
aún si se tiene en cuenta la inclusión de una partida especial
en el Presupuesto para el Ejercicio 2.003 de la entidad Tomografía Computada
S.E., de-nominada “RECUPERO DE RENTAS ATRASADAS” por $1.439.600,00
(Pesos Un Millón Cuatrocientos Treinta y Nueve Mil Seiscientos).
* Los créditos por ventas se componen de la siguiente manera:
CONCEPTOS |
AÑO 2.000 |
% |
AÑO 2.001 |
% |
TOTAL DE ACTIVOS |
$4.451.632,12 | 100% | $4.508.605,21 | 100% |
CREDITOS POR VENTA |
||||
Deudores por servicios Obras Sociales | $339.065,21 | 8% | $341.280,63 | 8% |
Deudores por servicios presta-dos a Particulares | $266.833,25 | 6% | $345.456,17 | 8% |
Deudores por servicios presta-dos a carenciados | (1) $3.337.951,47 | 75% | (1) y (2) $3.473.947,20 | 77% |
(-) Previsión para Deudores Incobrables | -$78.877,00 | -2% | -$78.877,00 | -2% |
TOTALES CREDITOS POR VENTA | $3.864.972,93 | 87% | $4.081.807,00 | 91% |
(1) Estos créditos, según notas a los estados contables, se refieren
a prestaciones que se realizaron en el período comprendido entre el Ejercicio
1.993 hasta el mes de Di-ciembre del año 2.000 para el primer caso, y
hasta el mes de Enero del año 2.001 para el segundo caso.
(2) Por Acta de Asamblea de fecha 02 de Julio del año 2.001 se dispone
que a partir del mes de Enero de ese año se procederá a bonificar
el cien por ciento las prestacio-nes a los pacientes carentes de recursos, de
manera de no incrementar el importe del crédito con el Ministerio de
Salud Pública y expresar adecuadamente la reali-dad patrimonial y financiera
de esas prestaciones. El procedimiento empleado consiste en emitir la factura
mensual y de manera simultanea bonificar el 100% de las mismas, tal accionar
surge, según lo expresado por el Asesor Contable, de las pertinentes
consultas realizadas ante los organismos de control.
* Las principales deudas por cargas sociales y fiscales ascienden a:
CONCEPTOS |
AÑO 2.000 |
% |
AÑO 2.001 |
% |
TOTAL DE PASIVOS |
$1.061.613,79 |
100% |
$1.140.025,35 |
100% |
DEUDAS |
||||
I.P.S.S. Aportes y Contribuciones |
$1.743,01 | 0,2% | $12.067,62 |
1% |
D.G.R. Cooperadoras Asistenciales (12/91 a 12/99) | 39.342,27 | 3,8% | 39.300,32 | 3,5% |
Contaduría Gral. Pcia. Tiquets a Pagar | 0,00 | 0% | 18.873,00 | 1.5% |
Aportes y Contribuciones Pre-visionales |
644.291,12 | 61% | 717.854,68 | 63% |
D.G.R. Actividades Económi-cas a Pagar (12/91 a 12/00) |
272.282,63 | 26% | 281.688,22 | 25% |
TOTALES | 957.659,03 | 91% | 1.069.783,84 | 94% |
IV.5. VERIFICAR LOS MECANISMOS DE PERCEPCIÓN DE INGRESOS PROPIOS GENERADOS Y EL SISTEMA DE ADMISIÓN DE PACIENTES, EN ATENCIÓN AL IMPACTO SOCIAL QUE PRODUCE SU ACTIVIDAD PRINCIPAL:
Desde su creación, la entidad ha dado repuesta favorable
a la creciente demanda de estu-dios de tomografía computada y mamografía
a toda la población, con un sistema de factura-ción y cobranza
a obras sociales y pacientes particulares que permite atender sin cargo a los
pacientes carentes de recursos.
En el esquema de cobertura de costos operativos con recursos propios, y tal
como se ex-presa en el cuadro siguiente, la mayor proporción del mismo
proviene de las prestaciones al Instituto Provincial de Seguros de Salta y los
Convenios Capitados P.A.M.I. y P.R.O.F.E., que éste administra.
Debido a que : a) aproximadamente el 50 % del total de las prestaciones se realizan
a pa-cientes carentes de recursos con el 100% de bonificación; b) las
prestaciones realizadas a los pacientes del P.A.M.I. y P.A.M.I No Contributivos
(“en exceso” a las prácticas capitadas ) también se
bonifican en un 100 %; c) la bonificación del 30% sobre el valor de las
presta-ciones a favor del I.P.S.S.; d) la extemporaneidad en el pago de las
prestaciones y e) el in-cremento significativo del costo de los insumos necesarios
para cubrir los estudios de alta complejidad, la situación financiera
se ve agudizada poniendo en riesgo el normal funcio-namiento y autofinaciamiento
de la entidad.
V. DICTAMEN.
En nuestra opinión los Estados Contables mencionados en el apartado II.1.1.1 y correspon-dientes a los ejercicios 2.000 y 2.001, PRESENTAN RAZONABLEMENTE las situaciones pa-trimoniales de la de Tomografía Computada – Sociedad del Estado al 31/12/2.000 y 31/12/2.001 y los resultados de sus operaciones y la variaciones en su patrimonio neto por los ejercicios fina-lizados en esas fechas, de acuerdo a las normas contables profesionales vigentes.
VI. RECOMENDACIONES
En base a las observaciones enunciadas en el presente informe, se efectúan las siguientes re-comendaciones:
1. Elaborar mensualmente Informes de Gestión y de Situación.
2. Implementar un sistema de control interno.
3. Elaborar informes de gestión con los requerimientos mínimos
que permitan evaluar los principios de eficiencia, eficacia y economía
de la actividad del auditado.
4. Adecuar el Sistema de Información Contable existente para que permita
elaborar Infor-mes de carácter Financiero, de Costos y de Gestión.
5. Elaborar de Informes cualitativos sobre el uso de los recursos y cumplimientos
de los objetivos.
6. Implementar una contabilidad de costos que permita brindar información
analítica de ca-da centro de costos.
7. Agilizar los trámites judiciales y/o extrajudiciales para el cobro
de los créditos con obras sociales.
8. Implementar un sistema de control que permita un adecuado seguimiento de
los créditos (antigüedad, montos, plazos convenidos, intereses,
etc.).
9. Intensificar los trámites para la concreción de la compensación
de las acreencias que mantiene la entidad sobre el Ministerio de Salud Pública
de la Provincia por la atención a pacientes carenciados, con las deudas
que se mantiene con la Provincia en concepto de Aportes y Contribuciones al
S.U.S.S., Actividades Económicas y Cooperadoras Asisten-ciales.
10. Elaborar informes periódicos sobre el funcionamiento del Sistema
de Control Interno.
11. Limitar el manejo de fondos a personas especialmente autorizadas y distintas
a las que realizan tareas de registración contable.
12. Implementar un sistema de registración documental e informático,
que permita tener un detalle completo y actualizado de los documentos pendientes
de pago y/o de los procesos legales que se tramitan, para su control y seguimiento.
13. Implementar un sistema informático integrado, instalando una red,
con un adecuado sistema operativo que permita reforzar los mecanismos de seguridad
en archivos y directo-rios, a fin de que todos los programas, datos y equipos
estén disponibles para los usuarios autorizados, multiplicando la productividad
y evitando dispendios innecesarios.
14. Implementar un sistema integrado de información capaz de cubrir todas
las necesidades operativas de la sociedad.
15. Elaborar un Manual de documentación interna de los programas y aplicativos
desarrollados, listados de códigos fuentes, diagramas de entidad-relación,
y modelo de datos. Esto aseguraría la continuidad del soporte de tales
programas ante una eventual ausencia de los programadores.
16. Implementar un sistema de control de admisión de pacientes carenciados
que permita ob-tener verificaciones tales como: falta de cobertura social, domicilio
real, situación laboral, ingresos personales y del grupo familiar, verificaciones
en registros públicos de bienes y antecedentes médicos, con constataciones
que excedan la entrevista personal con la Asistente Social asignada a tal fin,
en atención a que resulta exiguo el personal asignado en relación
al volumen e incidencia en los costos de este grupo de pacientes.
17. Debido a que la situación financiera se agudiza principalmente por
la extemporaneidad en el pago de las prestaciones y el incremento más
que significativo del costo de los insumos necesarios para cubrir los estudios
de alta complejidad, esta auditoría aconseja, se tomen la medidas pertinentes
a los fines de subsanar la difícil situación financiera por la
que se atraviesa y que pone en riesgo el normal funcionamiento de la entidad..
Las tareas de campo se desarrollaron entre el 31 de Julio hasta el 11 de Octubre
de 2.002
Se emite el presente Informe, en la ciudad de Salta, al 1 de octubre del año dos mil tres.